la llorona (leyenda de guatemala)

Según cuentan, la leyenda de la Llorona se originó debido a que hace mucho, una mujer perdió a sus hijos. Este espectro aparece vestida de blanco cubierto su rostro con un velo buscando vagamente por doquier y por la eternidad a sus hijos en un llanto tenebroso que aterroriza a cualquiera el cual dice: "¡Hay.... Mis hijos...!", y luego desaparece a paso lento cuando llega en algún lugar con agua.

Se dice que hace mucho, una mujer llamada María, pertenecía a la alta sociedad y estaba casada con un hombre adinerado mucho mayor que ella con la cual tuvo dos hijos. María siempre tenía por costumbre gastar mucho dinero de su esposo y disfrutar constantemente de las fiestas u eventos sociales.

Un día, falleció su esposo y debido al ritmo de vida de María, su fortuna se fue acabando. Tras vender sus pertenencias, ella no halló la forma de poder alimentar a sus hijos, por lo que un día, los llevó de paseo. Al llegar a un puente alto que bajo de él había un río, ella los lanzó hacia este donde murieron ahogados.

la llorona guatemala

Tras eso, ella abandonó el lugar pero tras mucho remordimiento, regresó y también se lanzó. Desde ahí, en cada medianoche su alma deambula por las calles de Guatemala llorando y exclamando el alarido típico que todo aldeano conoce.

Otra versión dice que María engaño a su esposo y tuvo un hijo con su amante así, como otra dice que cuando la llorona en la puerta o ventana de alguna casa, aquella familia pasará por muchas penas o tristezas. Algunos afirman que si sus llantos se escuchan cerca, significa que está lejos; pero de lo contrario, si se escucha lejos, es porque está muy cerca.

El Jilguerillo (Leyenda de Guatemala)

Cuenta la leyenda, que hace muchísimos años,  había un guerrero muy cruel llamado Batsu. Como Batsu era malo, nadie quería ser su esposa, y un día él, elige que Jilgue sea su esposa, pues era una hermosa joven y cantaba como las aves.

Pero un día, Jilgue se enteró que Batsu quería hacerla su esposa, y huyó a esconderse en el bosque.

Al ver esto Batsu, se enojó tanto, que fue a buscar al bosque acompañado de todos sus guerreros, cada vez que sentía que estaba cerca de Jilgue, ella se alejaba más y más. Encolerizado, Batsu mandó a quemar todo el bosque. Cuando las llamas comenzaban a levantarse le gritó a Jilgue que si salía podía salvarse. Pero ella dijo que prefería la muerte.

Leyenda del Jilguerillo

Cuando el fuego ya estaba avanzado, Batsu vio caer a Jilgue completamente en cenizas, y de su cabeza salió un pajarito color ceniza, con el pico y las patas rojas, y este pajarito comenzó a cantar y cantar. No era el canto de un pájaro, era la voz de Jilgue, que desde entonces se sigue escuchando en el canto de los jilgueros.

Penitentes de la Recolección [Guatemala]

Cuenta la leyenda, que todos los días, a media noche, los vecinos del barrio de La Recolección escuchan pasos que andan por las calles estrechas y se oyen como cadenas arrastrándose por cada paso que se da.

Se cuenta, que esos sonidos son hechos por los fantasmas penitentes que quieren librarse de sus culpas. La gente de aquel barrio comentan que aquellos que los han visto, dicen ser ánimas encapuchados y que están encadenados de los pies. Algunas de estas, van penando y se van autocastigando en su más míseras penas y lamentos.

Quienes los han visto por casualidad, dicen que da miedo verlos en sus pesares, pero también produce pena y compasión, ya que a nadie le gustaría estar eternamente encadenado por todas sus malas acciones en vida.

Penitentes de la Recolecció
Foto referencial de: Los Penitentes de la Recolección (Leyenda de Guatemala)

Puente del diablo - Leyenda Quiché

En la región de Sacapulas, se afirma que antiguamente no se podía pasar sobre el río Chixoy o Negro, porque no tenía puente. 

El diablo quería tener una hija y por este motivo fue a donde el padre Eterno y le pidió una hija como la Virgen María. Este le dijo que estaba bien, pero que le construyera un puente sobre el Chixoy para que sirviera de paso a los pobladores de Sacapulas.

El puente tenía que ser construido en pocas horas, antes de que cantara el primer gallo, de lo contrario el Padre Eterno no cumpliría. El diablo quiso engañar al Padre Eterno, por lo que dispuso matar a todos los gallos y gallinas que habían en el pueblo. San Pedro se dio cuenta "de las gracias del Diablo", por lo que pudo quitarle un huevo a la última gallina y lo guardó en el morral.


Puente del diablo - Leyenda Quiché
Puente del diablo - Leyenda Quiché

El diablo empezó a construir el puente rápidamente y casi lo tenía acabado, cuando poco antes de las tres de la mañana "cantó el huevo que San Pedro tenía en su morral". El diablo sorprendido se asustó y salió corriendo. Como el puente ya casi estaba terminado, lo quiso botar de una patada, pero no lo logró porque ya estaba bendito por el Padre Eterno. Sólo quedó estampada su huella en las piedras de este puente.

Animas Benditas - Leyenda de Guatemala

Cuenta la leyenda que las animas son almas que Dios no permite entrar en el cielo porque tienen todavía algo pendiente que solucionar en esta vida, se encuentran vagando por el mundo en ese purgatorio sin poder encontrar la paz. Generalmente, las animas son buenas y ayudan a las personas que rezan por ellas.

Se cuenta que el 1 de noviembre salen y regresan el 2 de noviembre. Estas animas suelen salir para estar un momento con sus familiares y hacerles recordar que todos sus familiares deben rezar por ellos para que puedan salir del purgatorio y entrar al cielo.

las animas benditas leyenda de guatemala

Era costumbre entre la población guatemalteca realizar ciertas prácticas en relación con las ánimas benditas. Si durante el año ha muerto algún familiar hay que tener cuidado y no poner ningún recipiente con agua en las habitaciones los días 1 y 2 de noviembre, ya que los difuntos podrían aparecer en forma de mariposa blanca y ahogarse en los recipientes.


La Tatuana (Leyenda de Guatemala)

Cuenta la leyenda que hace muchícimos años atrás, durante la época colonial, existía una bella y joven mujer a quien le llamaba Tatuana, quien disfrutaba de los placeres de la vida con diferentes hombres a quienes les pedía dinero a cambio de placer. 

Toda la gente no estaba de acuerdo, pues era una sociedad recatada y religiosa. Así pues, se acusó a la joven de brujería y de hacer maleficios para conseguir a los hombres. Se le acusó de codicia y de no seguir los preceptos de la iglesia. Por todas estas razones fue juzgada por el tribunal de la Santa Inquisición, y fue condenada a muerte.

Una noche antes de su muerte,  pidió como su último deseo un trozo de carbón, unas velas y unas rosas blancas. Con todos estos materiales, hizo una hechicería y convocó al demonio a quien le pidió que la salvase de su condena y a cambio le entregaría su alma. El demonio le sacó de la celda montada en la barca que había pintado en la pared, y la condenó a vagar por el mundo sobre su barca en los días de lluvia.




Monja Blanca - Leyenda de Guatemala

Esta leyenda cuenta que en Granados había un gran señor, dueño de cerros y valles que bajaba al pueblo una vez al año. Hasta que en una de sus visitas al pueblo vio a una hermosa mujer de quien se enamoró perdidamente.

En su locura de amor, el gran señor fue hasta la casa de la muchacha y conversó con sus padres pidiendo que sea su mujer, y a cambió les ofreció a los padres un cofre lleno de monedas de oro.

La mujer se fue a vivir con el gran señor, y como éste la quería mucho, siempre la complacía. Pero los padres de la muchacha se aprovecharon de él, pidiéndole cosas como plata, tierras y maíz, a lo que el gran señor accedía dar por el gran amor que sentía por la mujer. Ante tanta codicia de los padres, la mujer enfermó y quedó postrada en cama muy mal.

leyenda de la monja blanca

Cuando se les había acabado el dinero a los padres, fueron  nuevamente a buscar al gran señor al cerro, pero lo único que encontraron fue una gran luz que era el alma de su hija que había muerto. Y como castigo de el gran señor convirtió a los padres en dos troncos de árbol.

Después de llorar por muchos días a su mujer, el gran señor convirtió aquella luz hermosa en una flor blanca de inmensa belleza. Así fue como nació la Monja Blanca, Flor Nacional, que adorna y perfuma los valles y montañas de la Verapaz.